QUETZAL "UNA DE LAS AVES MÁS HERMOSAS DEL MUNDO"

miércoles, 23 de noviembre de 2016

QUETZAL "UNA DE LAS AVES MÁS HERMOSAS DEL MUNDO"


¿Cuál es el ave más bella del mundo? nadie puede responder a esta pregunta tan rápidamente. Debido a que, la mayoría de las especies de aves en este mundo son preciosas. Sin embargo, algunas especies definitivamente tienen características sorprendentes que podrían exceder en grado a los demás.  Aquí hablaremos del QUETZAL una de las aves más hermosas del mundo.

 El quetzal es un ave perteneciente a la familia de los trogones, que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica: se ubica en Guatemala, en México y Costa Rica. Originalmente, la palabra quetzal se aplicaba únicamente para el quetzal resplandeciente, su nombre científico Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica. 
En Guatemala el Quetzal es tomado como Símbolo Patrio desde el 18 de noviembre de 1871 y para la Civilización maya representa la Libertad y se caracteriza por su bello pecho y abdomen rojo carmesí y su plumaje verde brillante.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye principalmente en las zonas del Norte de Guatemala y desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En su área de distribución vive únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm. 


DESCRIPCIÓN
Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo. El macho tiene además una cola serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso de aproximadamente 210 g. Es el mayor representante del orden de los trogoniformes. La subespecie P. m. costaricensis es ligeramente menor que la especie nominal y tiene plumas de cola algo más finas y cortas.
El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas coberteras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cría son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas también son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas; tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como verdaderos perchadores.
Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo, y el pico es negro en vez de amarillo.
Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que pierden cuando maduran.

COMPORTAMIENTO
No puede volar con mucha velocidad. Entre los depredadores naturales de las aves adultas se incluye el águila azor blanca (Spizaetus ornatus) y diferentes especies de búhos. El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), Chara Papán (Cyanocorax morio), comadreja de cola larga (Mustela frenata), ardillas (Sciuridae), y el kinkajú (Potos flavus) son depredadores de los polluelos o los huevos. El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otros cantos pocos musicales.

ALIMENTACIÓN
En su alimentación es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta), aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas) y ranas pequeñas. De particular importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel (Lauracea), que las aves tragan entero antes de regurgitar las pepitas, lo que contribuye a la dispersión de estas especies de árboles.

REPRODUCCIÓN
Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial monógamo. El tamaño de su territorio, tal y como se ha medido en Guatemala, oscila entre 6 y 10 ha. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador. 
Las hembras suelen poner dos huevos de color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido. Un árbol en la etapa de descomposición requerida para la anidación es susceptible a daños por el clima, y la disponibilidad de árboles adecuados puede limitar la población del Quetzal.

Ambos padres se turnan en la incubación, con su larga cola de plumas doblada hacia delante sobre la espalda y saliendo del agujero, donde parecen a helechos que crecen en el árbol. El período de incubación dura unos 18 días, durante el cual el macho incuba los huevos por lo general durante el día, mientras que la hembra los incuba por la noche. Cuando los huevos eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas ranas. Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a los aves juveniles al final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que estén listos para sobrevivir por sí mismos.

CONSERVACIÓN
El quetzal está clasificado como especie “Casi Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su población se ve continuamente amenazada por la destrucción de su hábitat, la caza  y el comercio ilegal. Pero a pesar de su peligrosa situación es una especie protegida en países como México, Guatemala y Costa Rica, y en zonas muy remotas e inhabitadas de Centroamérica aún es relativamente abundante.


0 comentarios :

Publicar un comentario