noviembre 2016

lunes, 28 de noviembre de 2016

Curiosidad Animal: POLILLA DE HALCÓN DEL ELEFANTE


Esta criatura que tiene la distinción inusual de contar con el nombre de un mamífero, un ave y un insecto es una de las 1.400 especies de polillas halcón. Son las únicas polillas capaces de flotar delante de las flores para alimentarse, como los colibríes hacen, y están entre los insectos voladores más rápidos del planeta, alcanzando velocidades de hasta 12 millas por hora.


Distribución
Esta especie se encuentra en todas partes de Gran Bretaña e Irlanda a excepción del norte y el este de Escocia, y su distribución se extiende a través de Europa, Rusia, y en China, las partes norteñas de subcontinente indio, Japón y Corea (sin embargo no en Taiwán). Los especímenes introducidos se han encontrado en la Columbia Británica. En la mayor parte de sus zonas de distribución, ven a los adultos de mayo a julio y a las orugas a partir de julio hasta septiembre, cuando se hacen crisálidas. Sin embargo en algunas partes del Mediterráneo y de China los adultos pueden ser vistos a partir de abril, a veces teniendo dos crías en un año. En los últimos 8 meses se han encontrado larvas de esta especie en Argentina en las provincias de Santiago Del Estero, Salta y Entre Rios.


Larva 
La larva tiene unos 75 mm de largo, son de color verde y marrón. Como la mayoría de las oruga (larva) orugasesfinge, tienen un espina dorsal que presenta "curva posterior" en el final del segmento abdomen|abdominal. La parte anterior de la oruga parece tener la forma de hocico masivo como un tronco. Es esta apariencia de elefante, además de su gran tamaño, lo que le da su nombre en inglés «elephant hawk-moth». Cuando está asustada, la oruga expone su tronco en su primer segmento del cuerpo. Esta postura se asemeja a una serpiente con una cabeza grande y cuatro dibujos grandes parecidos a los ojos de una serpiente. Las orugas son alimento de [[pájaro]]s, pero esta pose de las orugas en "serpiente" los mantiene alejados (por lo menos por algún tiempo). No se sabe si los pájaros temen a la oruga como asemejarse realmente a una serpiente, o si se asustan por el cambio repentino de un artículo familiar de presa en una forma inusual y modelada en negrilla (Stevens 2005).



Adulto

El imago (adulto) tiende a alimentarse por la tarde, y toma a menudo el néctar de las plantas del jardín como madreselvas y petunias, así que se ve muy a menudo en ambientes urbanos. Tiene una envergadura de ala normalmente entre 50 y 70 milímetros. Se colorea espectacularmente, pareciendo iridizar con verde y rojo cuando está en movimiento. Los adultos son comidos por una determinada especie de murciélagos.




 UNA BELLEZA DE LA NATURALEZA



viernes, 25 de noviembre de 2016

El pez luna o Mola mola ¡Un pez gigante y pesado! SORPRENDENTE


Como ya sabemos el mundo acuático está repleto de diferentes y variados animales. Podríamos escribir miles y miles de artículos, pero siempre nos quedará alguno de por escribir. Sin embargo hay algunas especies tan fascinantes que ameritan a tener su espacio. Por eso es que en este artículo vamos a conocer algo mejor al pez Luna

Un pez enorme

También conocido como Mola mola. Viven en la zona pelágica, que es la columna de agua que no está sobre la plataforma continental.



Pertenecen a los tetraodontiformes, descienden de una especie de peces de arrecife que surgió hace 40 millones de años. Son diez familias de peces con unas 360 especies diferentes.
Se trata del pez óseo más pesado del mundo y aunque el peso medio ronda los 1000 kilos, pueden encontrarse ejemplares de 2000 kilos y tres metros de longitud.
Viven en las aguas templadas y tropicales a lo largo de todo el planeta.

Su cuerpo

No tiene cola ni pedúnculo caudal porque la aleta caudal se transformó en una forma redondeada llamada clavus, que le da ese aspecto característico.
Tiene el cuerpo aplastado lateralmente, además sus aletas pectorales son pequeñas y con forma de abanico. Las aletas dorsal y anal son más largas, cuando las extiendes es igual de largo que alto.



Su columna espinal es mucho más corta que la del resto de los peces. A pesar de su gran tamaño se podría decir que no es muy inteligente, ya que su cerebro es incluso más pequeño que sus riñones.
Su boca está formada por dientes que se unen formando un pico de loro muy fuerte y sus aberturas branquiales son dos pequeños orificios.

Su alimentación y vida

Se alimenta de varios tipos de zooplancton gelatinoso como medusas, salpas o fragatas portuguesas. Ya que su tamaño es enorme y sus presas pequeñas, debe consumir grandes cantidades de alimento para poder saciar sus necesidades.
Pueden vivir hasta diez años en cautividad, pero no se sabe qué edad alcanzan en la naturaleza.
Ya que su piel es muy gruesa, cuando son pequeños son víctimas de atunes. Pero cuando crecen y su piel es aún más robusta, sólo deben temer a orcas, leones marinos y tiburones.
Cuando las crías nacen de los huevos apenas miden 2mm de longitud. Luego se convierten en alevines y su aspecto es sorprendente, ya que tienen grandes espinas que les dan aspecto de estrella ninja. Cuando crecen, estas espinas se ocultan.

Con los humanos

Se le considera pez venenoso, por lo que su carne no se comercializa en Europa, sin embargo en muchas zonas del mundo es considerada como una carne exquisita.
Puedes ver peces Luna en zoológicos aunque es muy difícil de cuidar debido a lo exigentes que son. En España se pueden ver en tres zoológicos, en el Acuario de Barcelona, en el Oceanográfico de Valencia y en el acuario de Gijón.
Además te invito a que leas sobre un pez que se clona a sí mismo o sobre el caballito de mar. Y en el siguiente video puedes ver un pez luna junto a un buceador para que te hagas una idea de su tamaño.



jueves, 24 de noviembre de 2016

¡DESGARRADOR! Un bombardeo aéreo destruyó el único refugio de animales de Alepo, Siria


El conflicto bélico en Siria no da tregua y en los últimos bombardeos aéreos a Alepo de la semana pasada dejaron 32 nuevas personas muertas, en las que se incluyen niños, ya que la bombas cayeron sobre el hospital de niños y el banco de sangre.
Pero no sólo las personas que aún viven en la destrozada ciudad de Alepo, que fue una vez el centro cultural más importante de Medio Oriente. Allí también existe un hombre que se ha ocupado de los animales, los cuales han sido abandonados por sus dueños que debieron huir de las bombas y las balas.
Este es Mohammad Alaa Aljaleel, llamado el Hombre Gato de Alepo.

Desde que comenzó el conflicto bélico se ha ocupado de cuidar a los gatos abandonados.

Esta guerra ha llevado a que miles de personas abandonen la ciudad sin llevarse a sus mascotas.

Además de cuidar a los animales tiene un parque para niños, donde los pequeños pueden jugar con los gatos rescatados.


Es la única persona que se ocupa de los animales en la ciudad, que está bajo ataque constante.


Mohammad Alaa Aljaleel, llamado el Hombre Gato de Alepo, es muy conocido en Siria y en todo el mundo, es considerado un héroe y  te contamos su increíble obra en Zoorprendente, ya que es la única persona que se ocupa de cuidar a los animales en esta zona de guerra, haciendo un trabajo increíble para ayudar a los cientos de animalitos que se han quedado sin hogar.
Y las bombas han alcanzado el refugio que Mohammad había logrado levantar para los cientos de gatos y perros de Alepo. El Hombre Gato de Alepo era un electricista de Alepo y conductor de ambulancias, que decidió permanecer en la ciudad para cuidar de los animales abandonados.
La terrible noticia la dio a través de su cuenta de Twitter el pasado 16 de noviembre, con un video del bombardeo al que le siguieron fotos muy tristes y fuertes de cómo había quedado el refugio después del bombardeo y los cuerpos de las mascotas que no lograron evacuar, varios gatos y un perro llamado Hope, que era uno de los perros más famosos del refugio.
Estas son las imágenes del refugio luego del bombardeo.

El lugar quedó absolutamente destruido.

El bombardeo aéreo terminó de destrozar los edificios de la zona.

Entre los escombros quedaron sepultadas personas y animales.

En el ataque también destruyeron su casa, matando a dos gatos, uno de los cuales él cuidada particularmente para devolvérselo a una pequeña niña (lee la historia en este link).
Por suerte, muchos de los gatos sobrevivieron, a pesar de que dos días después fue bombardeado nuevamente y han sido trasladados a otro lugar, donde busca levantar un nuevo santuario.

La situación es muy complicada y Mohammad necesita ayuda, por eso existe un grupo en Facebook que se encarga de ayudarlo a mantener su refugio y que ahora busca levantar el nuevo con la ayuda de todo el mundo.
PRECAUCIÓN, LAS IMÁGENES SON FUERTES Y PUEDEN HERIR SUSCEPTIBILIDADES.
Algunos gatos sobrevivieron al ataque.

El lugar fue alcanzado por las bombas, matando a los animales que no pudieron evacuar.

En el ataque falleció Hope, el perro considerado “la mascota” del refugio.

Es muy triste que los animales no hayan tenido una oportunidad de ponerse a salvo.

Mohammad también sufrió la destrucción de su casa.

Pero eso no le impidió seguir ayudando a las mascotas.

Si quieres ayudarlo puedes ingresar en este link del grupo en Facebook, para unirte y ayudarlo a cuidar de los animales, o seguirlo en su cuenta de Twitter @gattarodialeppo.
La guerra en Siria no parece tener un pronto fin. ¡Ayudemos a las personas que aún permanecen en la ciudad de Alepo ayudando a quienes más lo necesitan!
Mohammad es una de las personas valiosas de este mundo.

Gracias a su trabajo cientos de animales hoy tienen un plato de comida y un lugar donde protegerse.

Su amor por los animales lo ha llevado a salvar a los gatos, a pesar de estar en el centro del conflicto bélico.

Comparte esta nota para que más personas en el mundo lo ayuden ¡No podemos dejarlo solo!

miércoles, 23 de noviembre de 2016

QUETZAL "UNA DE LAS AVES MÁS HERMOSAS DEL MUNDO"


¿Cuál es el ave más bella del mundo? nadie puede responder a esta pregunta tan rápidamente. Debido a que, la mayoría de las especies de aves en este mundo son preciosas. Sin embargo, algunas especies definitivamente tienen características sorprendentes que podrían exceder en grado a los demás.  Aquí hablaremos del QUETZAL una de las aves más hermosas del mundo.

 El quetzal es un ave perteneciente a la familia de los trogones, que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica: se ubica en Guatemala, en México y Costa Rica. Originalmente, la palabra quetzal se aplicaba únicamente para el quetzal resplandeciente, su nombre científico Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica. 
En Guatemala el Quetzal es tomado como Símbolo Patrio desde el 18 de noviembre de 1871 y para la Civilización maya representa la Libertad y se caracteriza por su bello pecho y abdomen rojo carmesí y su plumaje verde brillante.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye principalmente en las zonas del Norte de Guatemala y desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En su área de distribución vive únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm. 


DESCRIPCIÓN
Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo. El macho tiene además una cola serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso de aproximadamente 210 g. Es el mayor representante del orden de los trogoniformes. La subespecie P. m. costaricensis es ligeramente menor que la especie nominal y tiene plumas de cola algo más finas y cortas.
El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas coberteras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cría son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas también son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas; tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como verdaderos perchadores.
Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo, y el pico es negro en vez de amarillo.
Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que pierden cuando maduran.

COMPORTAMIENTO
No puede volar con mucha velocidad. Entre los depredadores naturales de las aves adultas se incluye el águila azor blanca (Spizaetus ornatus) y diferentes especies de búhos. El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), Chara Papán (Cyanocorax morio), comadreja de cola larga (Mustela frenata), ardillas (Sciuridae), y el kinkajú (Potos flavus) son depredadores de los polluelos o los huevos. El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otros cantos pocos musicales.

ALIMENTACIÓN
En su alimentación es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta), aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas) y ranas pequeñas. De particular importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel (Lauracea), que las aves tragan entero antes de regurgitar las pepitas, lo que contribuye a la dispersión de estas especies de árboles.

REPRODUCCIÓN
Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial monógamo. El tamaño de su territorio, tal y como se ha medido en Guatemala, oscila entre 6 y 10 ha. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador. 
Las hembras suelen poner dos huevos de color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido. Un árbol en la etapa de descomposición requerida para la anidación es susceptible a daños por el clima, y la disponibilidad de árboles adecuados puede limitar la población del Quetzal.

Ambos padres se turnan en la incubación, con su larga cola de plumas doblada hacia delante sobre la espalda y saliendo del agujero, donde parecen a helechos que crecen en el árbol. El período de incubación dura unos 18 días, durante el cual el macho incuba los huevos por lo general durante el día, mientras que la hembra los incuba por la noche. Cuando los huevos eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas ranas. Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a los aves juveniles al final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que estén listos para sobrevivir por sí mismos.

CONSERVACIÓN
El quetzal está clasificado como especie “Casi Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su población se ve continuamente amenazada por la destrucción de su hábitat, la caza  y el comercio ilegal. Pero a pesar de su peligrosa situación es una especie protegida en países como México, Guatemala y Costa Rica, y en zonas muy remotas e inhabitadas de Centroamérica aún es relativamente abundante.